¿Qué es más eficiente, quemar gasolina o pan? (Revolucionando la nutrición... o la industria energética)
17 diciembre 2012
Publicado por Pablo
El otro día mi profe de Bioquímica Física nos planteó una pregunta: Supongamos que pudiésemos digerir gasolina. ¿Qué sería más eficiente? ¿Metabolizar gasolina o, por ejemplo, pan?
Si damos por hecho que la gasolina es básicamente octano ($C_{8}H_{18}$) y el pan glucosa ($C_{6}H_{12}O_{6}$), la cosa queda bastante simplificada... y esto ya empieza a oler a química. Una combustión de libro es reacción del compuesto x con $O_{2}$ dando $H_{2}O$ y $CO_{2}$. Así que las reacciones son respectivamente:
- $C_{8}H_{18}+\frac{25}{2}O_{2}\rightarrow8CO_{2}+9H_{2}O
$ - $C_{6}H_{12}O_{6}+6O_{2}\rightarrow6CO_{2}+6H_{2}O$
$=-5468KJ/mol$
$\Delta H_{f,2}=6\Delta H_{f}(CO_{2})+6\Delta H_{f}(H{}_{2}O)-\Delta H_{f}(C_{6}H_{12}O_{6})=6(-393)+6(-286)-(-1271)=$
Bueno, pues solo necesitamos saber que un mol de octano son 114 gramos, y un mol de glucosa son 180 gramos. ¿Cuántos kilojulios de energía liberan estas reacciones por gramo de combustible?
- $\Delta H_{f,1}=-5468/114=-48KJ/gramo$
- $\Delta H_{f,2}=-2803/180=-15KJ/gramo$
Wait! wait! wait! ¿La gasolina es más eficiente que el pan? ¿Quemar hidratos de carbono da menos energía que quemar combustibles fósiles?
Paco Rives (Flickr-CC) |
Sí, ya veis donde quiero ir a parar...Utilizar biocombustibles es mucho menos eficiente ("sostenible", si quereis) que usar combustibles fósiles, porque hace falta quemar muchas más toneladas de cereal (teóricamente, 3 veces más) para producir la misma energía que quemando petroderivados. Para esto que hay que cultivar enormes extensiones de terreno, total, para dar esa ¿comida?[2] al motor de explosión de ese coche que, las más de las veces, llevamos medio vacío.
- - - - - - - - - - - - - - -
[1] Un mol es la cantidad de sustancia que contiene $6.023x10^{23}$ moléculas de esa sustancia... ¿Ves como era poco intuitivo?
[2] Documental interesante: "Biocombustibles: Las semillas de la discordia" ¡Ver desde el siempre sano escepticismo!
Esta entrada participa en la XX Edición del Carnaval de Química, que en esta edición se organiza en el blog La ciencia de Amara.
ACTUALIZACIÓN 19/01/2013
Si has llegado hasta aquí, no dejes de leer los comentarios de debajo, de los más interesantes que habeis escrito en este blog. Además, os dejo este espectacular post, también participante del XX Carnaval de Química. Podeis aprender sobre biodiésel, desde lo más teórico (incluyendo la cromatografía de gases aplicada al análisis de lípidos) a lo práctico... ¡En un solo post!
Esta entrada fue publicada en un momento de éxtasis sináptico del autor. Puedes compartir el contenido libremente con las condiciones de Reconocimiento de la fuente y No lucro, ya que este blog se edita bajo licencia Creative Commons. Salvo que se indique lo contrario, lo mismo vale para las imágenes incluidas.
19 de diciembre de 2012, 21:38
jejejeje qué curioso Pablo! me ha encantado. Nunca me había planteado una cuestión así pero ciertamente es interesante la conclusión... muy interesante. Buen estreno en el carnaval y gracias por participar!
Un saludo
19 de diciembre de 2012, 22:31
Ya estoy aquí para ponértelo difícil.
Primero: No se quema glucosa, sino etanol o biodiésel. Es cierto que hay formas de fabricar biocombustibles que usan productos comestibles como materia prima, pero no todos.
Segundo: Dejar de usar combustibles fósiles (eventualmente) no es una decisión que podamos tomar, puesto que un día u otro se acabarán.
Es cierto que utilizar productos comestibles, o en su defecto tierras que estarían destinadas a cultivarlos pone en peligro la alimentación de mucha gente, pero no podemos cargar contra los biocombustibles con un argumento tan barato.
En cuanto a formas de obtener biocombustibles sin afectar el cultivo de productos comestibles, te pongo el ejemplo de las algas: Llamados biodiésel de 3º generación, se utilizan los triglicéridos producidos por algas para su fabricación. Requiere poco más que agua y sol. Esto conlleva un uso de superficie, sí, pero no tiene porqué ser cultivable! (Desiertos, océano..)
19 de diciembre de 2012, 22:31
Ah sí, buen post y buen blog! :)
19 de diciembre de 2012, 22:49
¡Hola Amara!
Muchas gracias por tu opinión, y gracias por dejarme asomar la cabeza por ahí :)
Martín... te estaba esperando jajaja. Pensaba decir en el post que un colega mío estaba dándole vueltas al tema algas, pero no quedaba tan poético. Cuando este blog sea famoso igual te pido una entrevista para que nos cuentes tus investigaciones. Como ves, vas a tener mucho tiempo para investigar hasta entonces :P
Ahora en serio, muy interesante tu comentario. Me tienes que hablar del tema [en realidad, me tienes que hablar, en sí XD], porque estoy muy pez. Lo de la glucosa era una simplificación bastante sensata, eso sí, hablando de la combustión de carbohidratos derivados de cosechas. Claramente, hay otras maneras de sintetizar "biocombustibles", algo había oído del biodiésel a partir de algas. ¿No hay requerimientos para el agua? ¿Minerales...? ¡No tengo ni idea de algas!
Por cierto, "eventualmente" es una mala traducción del "eventually" inglés. Y sí, yo también la uso mucho jaja
Gracias otra vez por tu aporte :D
* ¡Si algún alma caritativa me enseña a modificar el theme del blog para poner respuestas anidadas a los comentarios, le estaré eternamente agradecido!
19 de diciembre de 2012, 23:07
Eventually lo has entendido y punto :) (¿hay palabra que signifique lo mismo en español?)
Ahora lo tengo medio atascado. Pero sí, necesitan nutrientes del estilo de nitrógeno, fósforo, y esas cosas que usan las plantas. No conozco exáctamente la mezcla pero sé que se usa a nivel doméstico "nutrientes para algas" así, genérico. Hay mucha gente que las cultiva en casa por eso de quitar CO2, porque extraer los lípidos es bastante complicado.
Si lo único que sacamos del ciclo son los lípidos, no tienen porqué salir minerales y demás, aunque estoy bastante seguro de que sí se necesitan a dia de hoy. Tanto la extracción, la distribución para captar más sol, y los nutrientes son temas en los que se está investigando ahora.
Me parece una solución muy válida teniendo en cuenta que la mayor parte de la energía del planeta proviene del sol, usar un sistema que la naturaleza ha perfeccionado para transformar directamente esa energía en combustibles. Aunque claro, siempre hay campo para mejorar.
20 de diciembre de 2012, 5:48
Hola, soy nuevo y no me ubico muxo en esto de los fors, queria saber si alguien sabe como construir una dobladora d etubos(pipe bender), vi que un integrante del foro tenia una antigua, me gustatia saber si puede compartir las dimensiones(un planito), lo d ela bomba se cambia por una gata hidraulica y listo.
Gracias de antemano y muy buen foro
20 de diciembre de 2012, 11:41
Pablo, no soy una experta en el tema, pero como curiosidad te puedo decir que se está estudiando obtener biodiésel de hongos. Se han aislado lípidos de Gliocadium roseum que convierte la celulosa en hidrocarburos ideales para la fabricación de biodiésel. Y por otro lado, si bien es cierto que uno de los argumentos en contra de los biocombustibles es la deforestación y el incremento de precio de algunos alimentos, hay otra forma en estudio de obtener estos lípidos. Parece que las tierras que se destinan a los cafetales, quedan con un 10-15% de aceite después de las cosechas. Es una forma muy práctica (no hay que deforestar nada) y económica de obtener los lípidos necesarios.
En fin, no sabemos en qué quedará, pero sin duda, yo creo que se seguirá investigando la forma de obtener energía limpiamente y procurando el menor daño.
Y respecto a las respuestas anidadas, siento no poderte ayudar. No tengo ni idea :-(
Un saludo!
21 de diciembre de 2012, 13:39
Oye, qué interesante se está poniendo esto!
Martín/Partinez: ¿Hay *mucha* gente que cultiva algas en casa por el tema del CO2? Qué cosas... Hombre, estaría curioso, pero siempre es un handicup estar vendido a un bote comercial de "nutrientes para algas", aunque fijo que tiene que andar por ahí una receta diy para hacerlo ;)
Volviendo a la aplicación (más) interesante... ¿por dónde está el % de lípidos de un alga? No pensaba que fuesen tan sebosas, contaba con que eran agua con fotopigmentos y poco más jajaja
Si la idea general de aprovechar la energía solar no te la va a rebatir nadie, la cosa es si renta económicamente y energéticamente sobre todo.
Walter...mmm... te has equivocado de sitio, esto (aunque por la de comentarios que -cosa rara- lleva este post en concreto lo parezca) no es un foro. Pero, espera, no te vayas, quédate y sigue leyendo!
Amara: si lo que nos comentas de usar las postcosechas es así, aunque pueda tener sus pegas, tiene buena pinta. Lo del hongo no lo entiendo bien: el biodiésel es a partir de lípidos, no de hidrocarburos (la celulosa sí es un hidrocarburo)
Gracias por vuestros aportes!!
21 de diciembre de 2012, 14:13
Perdona Pablo, creo que me expliqué mal. Son dos noticias distintas. Una es que un grupo en la Academia Rusa de Ciencias en Moscú publicó en un estudio en septiembre de 2008 en el que aislaron grandes cantidades de lípidos de hongos unicelulares y las convirtieron en biodiésel de una manera sencilla y económica. Y la otra es con respecto a Gliocadium roseum que se está utilizando para biocombustibles en general (tanto biodiésel como bioetanol) Efectivamente, utiliza la celulosa para transformarla en bioetanol (creo que escribí biodiésel por error).
Por darte alguna referencia:
http://download.bioon.com.cn/upload/month_0811/20081112_2fce883cb308b46b35b8gviLFrypHTg6.attach.pdf
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2009/06/01/185673.php
21 de diciembre de 2012, 14:17
Respondiendo a tu pregunta Pablo:
microalgae oil content (% dry weight)
Botryococcus braunii 25−75
Chlorella sp. 28−32
Crypthecodinium cohnii 20
Cylindrotheca sp. 16−37
Dunaliella primolecta 23
Isochrysis sp. 25−33
Monallanthus salina >20
Nannochloris sp. 20−35
Nannochloropsis sp. 31−68
Neochloris oleoabundans 35−54
Nitzschia sp. 45−47
Phaeodactylum tricornutum 20−30
Schizochytrium sp. 50−77
Tetraselmis sueica 15−23
21 de diciembre de 2012, 14:44
Ahoooora entiendo! Gracias por aclarármelo, a ver si puedo echarle un ojo al paper. Gracias también por la tabla. Muy interesante, es más de lo que pensaba :O
22 de diciembre de 2012, 22:37
Pues ya te han contestado con la tabla. En cuanto a la gente, hay muchos instructables how-to's y demás para hacer reactores de algas. El tema de extraer el aceite y hacer la transesterificación para el biodiésel es más complejo. Un buen grupo que sigo para enterarme de cómo van las cosas es éste
http://tech.groups.yahoo.com/group/oil_from_algae/
Algún día le daré un toque al de micro para ver si consigo algún cultivo y consejo, cuando tenga tiempo.
2 de enero de 2013, 20:07
Por si os habíais quedado con la duda ;)
Eventually -> after some time (http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=eventually).
Eventualmente -> Incierta o casualmente (http://www.rae.es/drae/).
¡Un abrazo, Pablo!
5 de enero de 2013, 0:28
Martín, no tengo tiempo, ¿piensas dejar de pasarme links que tengo la barra de marcadores petada de cosas esperando a ser leídas? ESPERO QUE NO XD
Gracias Berta jajaja yo pensaba que era más una especie de "y al final, tal". Vamos, y lo uso como tal ;)
8 de enero de 2013, 6:29
Muy interesante salvo la conclusión contraria a los biocombustibles. Las grasas en general y los aceites en particular tienen 4 veces más energía que los hidratos de carbono. Por la misma razón, ¿podemos entonces decir que es más eficiente cultivar olivas o girasol para hacer biodiesel que fabricar gasolina?
18 de enero de 2013, 11:28
Bienvenido Paco, perdona que no te hubiera contestado antes, andábamos de exámenes y no he entrado a Blogger desde navidades.
La conclusión no hay que sobrevalorarla: es una nota cínica de alguien que todavía es estudiante, este blog no va de dogmas ;) Yet, me alegra ver que, con ayuda de varias personas más conocedoras del tema que yo, se ha ido matizando en vuestros (bastantes!) comentarios sobre el post.
De todas formas, en "el post" (que en realidad es poco más que unas sumas de entalpías y algo de picardía) me refiero a la combustión de carbohidratos, y partiendo de una simplificación que, sin llevar a demasiado error, no deja de serlo. Como se ha dicho, también hay líneas de investigación sobre lípidos en distintos microorganismos, a las que no había hecho alusión y me alegro que hayan salido a la palestra aquí debajo.
Un saludo y gracias por tu comentario :)