Ciencia con arte: Brainbow
27 noviembre 2012
Publicado por Pablo
Seguimos aprendiendo neurología con fotos artísticas.
Imagen confocal. Jean Livet 2007 |
¿Qué son?
Neuronas del hipocampo de un ratón Brainbow en una imagen confocal.
Las neuronas son células nerviosas. Es muy básico, pero Cajal y Sherrington tuvieron que pelearse esto de que los colegas reconociesen que las neuronas también son células [1]. Por lo demás, ya sabeis: son las que transmiten el impulso nervioso de manera directa, y están diseminadas por todo el cuerpo (aunque es verdad que el 80% están en el cerebro). Solo comen glucosa y lactato, que consiguen a través de las células de la glía, "células de relleno" del sistema nervioso 10 veces más abundantes que las neuronas, de las que hablamos un poco aquí.
Esquema básico de una neurona (fuente) |
El ratón es el segundo mamífero más extendido por el planeta después del hombre. En investigación se utilizan mucho por ser mamíferos, y por tanto más parecidos a los humanos que otros organismos modelo. Tipos de problemas estudiados: cáncer, diabetes, envejecimiento, desarrollo embrionario, desórdenes inmunológicos y neuronales...
Ratones albinos de laboratorio (Mus musculus) (fuente) |
“Brainbow” es una técnica que utiliza proteínas fluorescentes para marcar neuronas. Cada una expresa aleatoriamente distintos ratios de rojo, amarillo y cyan y por coge un color diferenciado del resto. Esto nos permite distinguir neuronas unas de otras y visualizar circuitos nerviosos. Es una técnica que se ha desarrollado en 2007 en el departamento de Biología celular y molecular de la Harvard Medical School... y de la que espero que me hablen en breve en clase explicando marcaje de biomoléculas :)
Sobre la foto
Mención Honorifica, 2007 Olympus BioScapes Digital Imaging Competition.Detalles adicionales: Livet J, Weissman TA, Kang H, Draft RW, Lu J, Bennis RA, Sanes JR, Lichtman JW. Nature. 2007 Nov 1;450(7166):56-62.
Autores: Jean Livet and 2007 Olympus BioScapes Digital Imaging Competition®
Licencia: Attribution, Non-Commercial, No Derivatives: This image is licensed under a Creative Commons Attribution, Non-Commercial, No Derivatives License.
- - - - - - - - - - - - - - -
[1] Culebrón:
Dibujo de neuronas de cerebelo de Santiago Ramón y Cajal (fuente) |
Schwann estableció la teoría celular: las unidades de la vida son las
células, algo que para principios del siglo XX se aceptaba para todos los tejidos y para todos los organismos... excepto para
el sistema nervioso. Había dos corrientes: la escuela alemana que defendía que las neuronas
no eran entidades individuales sino que estaban conectadas a nivel intracelular
formando una especie de sincitio o red (teoría reticular); otra teoría defendida por Cajal y Sherrington según la cual los componentes del sistema nervioso son células y
no están interrelacionadas a nivel intracelular. Para probarlo, Cajal utilizó una técnica desarrollada por Golgi, con la que menos del 1 % de neuronas resultaran teñidas, y eso permitía distinguirlas
con claridad. 50 años después se demostró la teoría de Cajal (cuando se desarrollaron
las técnicas de microscopía electrónica).
Esta entrada fue publicada en un momento de éxtasis sináptico del autor. Puedes compartir el contenido libremente con las condiciones de Reconocimiento de la fuente y No lucro, ya que este blog se edita bajo licencia Creative Commons. Salvo que se indique lo contrario, lo mismo vale para las imágenes incluidas.
Publicar un comentario
Si no dejas un comentario, Andrómeda y la Vía Láctea colisionarán.
Si lo dejas también, pero yo seré más feliz :3